La economía WFT - Libro

Resumen: La economía WTF

Valoraciones
5/5
La economía WFT - Libro

Libro La Economía WTF* de Tim O’Reilly

Tengo que decir que este libro es una pequeña joya dentro de un mar de libros del mismo estilo que no dicen nada.

Esta vez voy a hacer justo lo contrario de lo que suelo hacer. Voy a empezar por mi opinión sobre el libro.

Si hay que ponerle una nota a este libro, mi opinión es que se merece un 10. Es una pequeña obra de arte por lo que tiene escrito en sus 400 páginas como por lo que no tiene escrito.

Si me permites, voy a seguir alabando de manera rápida algunos aspectos del mismo y luego entro justificar el por qué de mis opiniones.

Es un libro que habla de lo que ocurre a nuestro alrededor. Por eso el título de «economía» no debe despistarte.

Habla de números sí. Pero también habla de educación, empresas, negocio, vida…en resumen: de la forma que el mundo se está transformando y cómo todo aquello que entra en esa nueva realidad llamada «colaborativa e innovadora» el autor lo llama «Economía WTF»

Por ponerte en contexto, el autor del libro llamado Tim O’Reilly es CEO de O’Reilly Media, una de las compañías más punteras en EEUU que unen tecnología y conocimiento.

El autor muestra su visión no sólo de empresario sino de persona, de humano y de pieza dentro de la comunidad.

Esto hace que el libro esté lleno de diferentes perspectivas, frentes, dudas…porque si lo que buscas con este libro es alguna certeza, la vas a tener.

Sin embargo, no vas a encontrar soluciones.

O mejor dicho, las soluciones dependen de lo que escribamos en el presente tanto en una dirección como en forma.

Cómo se estructura el libro de Tim O’Reilly

El libro se ordena en cuatro apartados muy bien diferenciados. Cada uno de ellos viene a destapar los principales problemas del mundo para las desigualdades, problemas sociales y soluciones para una mejor evolución.

Tengo que decir que el libro es simplemente una lectura muy amena aunque hay ciertos momentos en que la densidad de los conceptos hacen que la asimilación sea compleja.

Retomando, cuatro apartados.

El primero de ellos habla de la forma en la que la economía y la evolución social se ha desarrollado.

Durante todo el libro vas a ver referencias constantes a empresas por Lyft o Uber. Empresas que no son defendidas a capa y espada pero tampoco tiradas por tierra.

Esa es la magia del libro. Hay muchos grises en cada perspectiva.

Una de esas claves en la evolución social y económica que ahora vivimos es gracias a lo que el autor denomina: código abierto.

De hecho, el autor ejemplifica claramente cómo el software y su uso general han conseguido el mayor avance tecnológico de la historia del ser humano en tan sólo 50 años.

Aquí, el autor se para a hacer una reflexión. Liberar el uso de ciertas partes del conocimiento de empresas pioneras es fundamental para seguir evolucionando.

De no hacerlo, la propia evolución dejará fuera a muchas empresas y a muchas personas.

Pensar en la plataforma

Este es el título del segundo apartado del libro. Hace una clara queja a los poderes instituciones como garantes de la distribución de la riqueza.

Mientras algunos países los aplican, otros simplemente ignoran su obligación haciendo que la distribución de la riqueza sea una quimera.

Un apartado muy interesante en el que personalmente he cambiado la perspectiva de las instituciones.

Son el canal que nos ayuda a identificar oportunidades y a controlar a aquellos que piensan que la tecnología debe eliminar de la ecuación a los humanos. Sin embargo, sin los humanos, la tecnología no tiene sentido.

Gobernados por los algoritmos.

Este tercer apartado dentro del libro viene a poner encima de la mesa un problema que ya vivimos actualmente.

*Por dejar claro. Este libro se ha publicado en 2018.*

Los algortimos son una parte cada vez más esencial del control de la información desde las redes sociales hasta en la forma que conseguimos información a través del buscador.

Que dejemos en manos de una máquina el orden y la prioridad de la información que recibimos no debería ser un problema. Siempre y cuando, la información no nos intoxique o genere sensaciones modificadas de nuestra conducta.

Aquí viene el problema.

¿No nos están modificando?

El autor no da una solución. Sólo plantea problemas.

¿Quién controla a los algoritmos?

Las noticias se hacen en base a que los algoritmos las primen en los buscadores. Entonces, ¿estamos al servicio de las máquinas?

Te aseguro que es un apartado que te hará plantearte muchas cosas a nivel del uso que haces de las redes sociales, las noticias que lees, etc.

Y en el cuarto apartado llegamos a lo que el autor llama: «Depende de nosotros»

Depende de nosotros. De ti

Esta última sección hace un verdadero alegato de que la decisión final debe y tiene que estar con el ser humano como parte central.

Cualquier otra solución que no nos coloque en el centro tendrá consecuencias nefastas para todos. Da igual que hablemos de una empresa, un autónomo o un niño.

Es muy curioso como el libro, una vez terminado, genera una sensación de energía positiva para cambiar las cosas. Para cambiar aquello que tienes a tu alcance. Lo que te rodea.

Muchos temas en tan poco espacio.

Una de las características que más me ha llamado del libro es que abre melones en temas tan de actualidad como los siguientes. Temas que seguro que tu también has pensado en algún momento. Temas que debemos de arreglar con urgencia. Sin perder el tiempo de manera firme. Te dejo algunos.

  • La educación del siglo XVIII que se imparte hoy en día.
  • Cómo la universidad y los sistemas educativos enseñan cosas obsoletas.
  • La diferencia entre empleo y trabajo y por qué los empleos ya no existen.
  • Las grandes corporaciones y su obsesión en beneficiar a sus inversores no a sus consumidores.
  • Qué es el superdinero.
  • Por qué cada vez nos centramos más en el dinero como objetivo final y no cómo medio.
  • Robots y trabajo humano.

Hasta aquí este pequeño resumen. Si te has leído el libro, espero tu opinión respecto al mismo. Y vamos a por el siguiente, ¿cuál será? Pronto lo veremos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Novedades

Recibe los últimos experimentos y conocimientos publicados en mi web.

Debes confirmar tu email para recibir emails.